Surge cuando se producen derrotas o pérdidas de todo tipo, económico, médico, afectivo, laboral, etc. El miedo nos quita la lucidez, secuestra nuestra paz, causa sufrimiento y lleva a culpabilizar a otros de nuestro malestar. El miedo es lo opuesto a la confianza, donde hay miedo no hay confianza, y donde hay confianza no hay miedo. El miedo se activa en situaciones de amenaza, tiende a agravarse cuando se hace presente cualquier tipo de pérdida, cuando aparece la incertidumbre y cuando tenemos la sensación de no controlar algo. Pero, en realidad, la raíz del miedo es más profunda. Nace de nuestra idea de que somos un yo separado y, en último término, de la ignorancia acerca de nuestra verdadera identidad. Al entregarnos a la vida, en la aceptación profunda, experimentamos que la confianza no defrauda: hay un fondo que nos sostiene en todo momento; ese fondo es lo que somos: fe, creencia, confianza, vida. Donde hay miedo, no hay amor; donde hay amor, el miedo se disipa.
TRASCENDIENDO...
Michael Franklin Benjamín De La Torre Vignatti.
Reflexiones y reflexiones
domingo, 10 de enero de 2021
lunes, 16 de noviembre de 2020
SER ES HACER
Espacio y tiempo dan energía.
Donde ser, corresponde al
espacio, es algo, cosa, materia, existencia. Y hacer, es el mismo tiempo que se
inicia (da energía) desde la materia. Tanto el espacio como el tiempo forman la
energía, se mueven, son, viven, existen. Y juntos hacen todo lo que es. Todo lo
que es, ocupa un espacio y, dicho ser, ocasiona energía por el tiempo que surge
de tal ser. Por eso, ser es hacer; es decir, hacer hace al ser, y el ser hace
al hacer, son gemelos simbióticos. Así nosotros, seres vivos somos porque
hacemos. Dejamos de ser cuando dejamos de hacer.
viernes, 11 de septiembre de 2020
EL PROYECTO DE VIDA DA SENTIDO A LA VIDA
Los humanos como seres pensantes, conscientes y volitivos, nos movemos y existimos bajo el orden, el cuidado y la planificación. De lo contrario, viviríamos como los animales. ¿Cómo, de qué, para qué vivo yo? Las respuestas resultan la cuestión clave en la vida: vivo para pasarlo lo mejor posible; vivo para ayudar; vivo por vivir; vivo porque todos lo hacen... Esta es la cuestión. ¿Qué proyecto de vida es lo que da sentido a mi vida? Abunda la gente que tiene, como proyecto de vida, pasarlo lo mejor posible. Y hay gente que lo que quieren es ayudar por humanidad o desde la fe. Hay otros que solo subsisten, sobreviven...
Vivir sin un proyecto de vida es como no vivir bien, simplemente se está viviendo sin propósitos alguno, no tiene motivaciones más que pasarla bien, llenar su barriga y no pensar en el mañana, también.
La ventaja de vivir bajo un plan o proyecto de vida, motiva, anima, da sentido a la vida porque uno se levanta con agrado y gusto para alcanzar, poco a poco aquella meta que, dentro del proyecto, se tiene trazado. De tal modo, las acciones realizadas día a día, cobran sentido, y lo que se hace, se hace bien, con agrado. El trabajo cotidiano, los negocios en general, resultan placenteros porque tienen sentido.
Hay proyectos a corto, mediano y lago plazo. El primero, es satisfacer el cuerpo (alimentos, salud, vestido...). El segundo es la vida social (una profesión, trabajo, amistades, diversión). El tercero es lo más extenso y profundo, la familia, la casa, las adversidades de la vida (salud, jubilación, vejez, muerte). Cada etapa tiene su tiempo, el corto plazo es cotidiano, permanente. El mediano plazo es la mitad de la vida, y el de largo plazo es lo más duradero. Las tres etapas se encuentran en el mismo proyecto, en uno mismo. El secreto está en hacerlo realidad.
jueves, 2 de julio de 2020
LUEGO DE TAL O CUAL DESASTRE NATURAL O HUMANO, LA VACUNA CONTRA TAL O CUAL PANDEMIA ¿QUÉ?
martes, 7 de abril de 2020
COVID-19 DESAFÍA LA CONDUCTA HUMANA
miércoles, 4 de marzo de 2020
Qué o quién le da sentido a tu vida
Surgen el cristianismo y el islamismo y, para ellos, el sentido de la vida está en Dios. Esta realidad se opaca al inicio de la modernidad (siglo XVI). En todos estos años y siglos, sobre todo en el siglo de las luces, el sentido de la vida está en la ciencia misma (Positivismo). La ciencia todo lo soluciona y, además, es demostrable, medible, predecible...
Ahora, en la posmodernidad, la ciencia es cuestionada, son los nihilistas quienes todo lo ponen en duda; y cuando las cosas no son claras, entonces surge el individualismo y hedonismo. Todo termina siendo relativo.